VII Jornadas «Avanzando» – Resumen –

VII  JORNADAS AVANZANDO

El pasado 4 de Mayo de 2019, celebramos las VII Jornadas formativas sobre Déficit de Atención e Hiperactividad. Hijo y alumno con TDAH.

Esta vez hemos contado con el ponente D. Javier Estévez Rodríguez, psicólogo y psicopedagogo, especializado en TDAH adolescente-adulto. Fundador y director de la unidad psiquiátrica especializada en TDAH “UNIDAD FOCUS”, y promotor del proyecto de trasformación educativa “FOCUS AULA”. Colaborador de la Asociación TDAH en A Coruña, ANHIDACORUÑA. Conferenciante y relator en diferentes cursos, jornadas y congresos, una de sus pasiones. También destacar que tiene tres objetivos profesionales y vitales:

  1. Transformar el sistema de salud mental, sustituyendo los equipos de psicólogos de los colegios, por equipos multi-escuela hiper-especializados en áreas de trabajo que comparten todos los casos ocupándose cada profesional de su área de intervención.
  2. Transformar el sistema educativo, formando a profesores en competencias de pedagogía y de vinculación afectiva con la metodología de mentorazgo y supervisión desde dentro del aula. Para más adelante implementar gamificación, cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
  3. Implementar la E.P.O. (educación parental obligatoria) dentro de la estructura social como uno de los pilares formativos obligatorios básicos.

Empezamos la jornada con una curiosa petición del ponente: como el aprendizaje se produce a través de la acción, nos pidió que sacáramos nuestros móviles  para mandarle mensajes a su colaborador a lo largo de la mañana, con las preguntas que su exposición nos suscitara y así mantenernos activos.

La ponencia se dividió en 5 grandes temas: el trastornado, el amor, el buen conductista, la varita mágica y la estrategia.

Bajo este epígrafe explicó que el síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad, no es una enfermedad sino un trastorno, ya que como tal se considera la desadaptación de un individuo al medio  (hay dislexia desde que hay letras e Hiperactividad desde el neolítico con la aparición de la agricultura; la persona TDAH es la idónea para la caza y la recolección).

Respecto  a la medicación, la considera una herramienta que puede ser imprescindible (como es su caso) pero no es válida para todas las personas, hay que estudiar cada caso.

El TDAH forma parte de los Trastornos del Neurodesarrollo junto con los Trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia, trastorno del aprendizaje no verbal…), Trastorno del lenguaje (TEL), Trastorno del espectro autista, Trastornos motores (tics, Tourette, coordinación) y Bajas y Altas capacidades.

El verdadero problema es todo lo que está asociado al TDHA y pasa desapercibido, debido a su comorbilidad, como los trastornos de aprendizaje, Dislexia principalmente.

Las diferencias entre países no son muy significativas, sí lo son entre el primer y segundo mundo.

A partir de los 6 años se puede diagnosticar y viendo a los padres también, pues en un 45% de los casos la causa es genética. Un 70 % de los casos no remiten.

Según Javier Estévez, en los colegios no nos debería preocupar demasiado el diagnóstico, sino actuar en consecuencia, comprendiendo principalmente al alumno; la única solución es abrir las aulas y para controlar los impulsos, las autoinstrucciones.

En cuanto a los Trastornos ambientales más comunes en neurodesarrollo, se encuentran los Trastornos del estado de ánimo, de la ansiedad, del apego y la carencia afectiva, traumas y daño emocional, trastorno disociativo de la personalidad, estrés postraumático, obsesivo compulsivo y trastorno por abusos de sustancias.

De todos ellos destacó el Trastorno de ansiedad, ya que ésta actúa  como un inhibidor del TDAH, porque a éste solo le afectan estímulos medios, si es muy intenso el estímulo, el niño responde muy bien, es el caso de los videojuegos; por lo tanto, hay que buscar que todos los estímulos sean intensos y el TDAH desaparecerá.

Ésta es también la razón por lo que hay una prevalencia menor de este trastorno en las mujeres; las mujeres tienden más a tener ansiedad con lo que inhiben el TDAH.

Este tipo de alumnos utilizan una serie de estrategias para estimularse (como columpiarse, dar golpes repetitivos, hacerse daño…) que los profesores van censurando sucesivamente, pero en realidad, este comportamiento debería actuar como semáforo, pues los demás alumnos a los 15 minutos empezarán a desatender. Para evitar estas situaciones, se recomienda hacer descansos activos que además vienen bien para reactivar a todo el alumnado.

En  este apartado habló del autoconcepto y la autoestima, de cómo etiquetar ejerce  en muchos casos de escudo, ya no tienen que ejercer tanto esfuerzo para no hacer visible su trastorno y su autoestima sube. También puede ocurrir lo contrario, si constantemente te dicen que eres malo, acabas actuando para cumplir esas expectativas, creándote un autoconcepto negativo, llegando en muchos casos al Trastorno Negativista Desafiante.  El TDN es consecuencia según Estévez, de un trastorno postraumático como el abandono (o bien ellos lo han vivido así). El final del TND es la tristeza, no quieren resignarse porque tristeza es debilidad y lo cambian por ira y siempre es hacia la autoridad de padres o profesores, si es entre iguales, no es TND. El niño necesita que sus padres le quieran incondicionalmente. Están sedientos de cariño.

Según el ponente, el conductismo es el método natural de aprendizaje de la humanidad y para evitar el maltrato que suponen los castigos, no se puede hacer nunca sin el consentimiento del niño, hay que convencerle de sus beneficios o dejarlo. El maltrato al niño está naturalizado en la sociedad, sentenció.

Los videos juegos deberían ser nuestro modelo, pues en ellos se enseñan que perder es parte del juego y no se castiga por ello; los adultos somos incapaces de hacer refuerzos cada poco tiempo. Aprenden contenidos porque los vídeojuegos no es un aprendizaje como fin sino como medio, y además proporcionan un aprendizaje permanente.

Conceptos básicos del conductismo

  1. Atracción /adversión (premio/castigo). El castigo es muy eficaz a corto plazo, pero se aprende a inhibir, a “no hacer”, se produce a nivel límbico, es expansivo y se generaliza a otros estímulos o situaciones. Genera miedo y ansiedad y pueden provocar traumas. Es tremendamente dañino. El refuerzo positivo, por el contrario, promueve la auto mejoría, es específico, promueve la acción y genera satisfacción. También se considera refuerzo negativo quitar algo malo.
  1. Naturaleza de las consecuencias: naturales, sociales (son las más eficaces con diferencia pero no se pueden anticipar) y las materiales.
  2. Internalización/externalización de la motivación.
  3. Logro/estatus. Los alumnos que sacan mejores notas, tienen un estatus que no quieren perder y por eso no se atreven con nuevos retos  (exámenes difíciles), en cambio los que no tienen este estatus buscan los retos.

Tipos de refuerzo

  1. A la persona: “eres un buen pintor”.
  2. A la acción: “pintas muy bien”.
  3. Al proceso: “te está quedando muy bien”.
  4. Al resultado: “es un buen cuadro”.

Para conseguir la internalización de la motivación, hay que seguir los cuatro pasos del 1 al 4. Un error que se suele cometer es evitar la frustración con la distracción, en cambio lo que hay que hacer es el arrastre emocional, sentir la frustración con él, meterse en ella (Sé que querías… pero qué pena que no podemos…); los suspiros son formas de admitir la frustración, te enseña el camino.

Estévez está en contra del “tiempo fuera” porque en realidad es una situación de abandono.

Tipos de refuerzo positivo

  1. Explicó que hay que evitar el sobrerrefuerzo porque supone la devaluación del criterio y puede dejar de funcionar como reforzador; no hay que olvidar que el refuerzo tiene que ser  individual, valorando el esfuerzo de cada uno.
  2. La extinción o dejar de prestar atención, la considera un fallo porque necesitan esa atención, es una necesidad imperiosa y si queremos extinguirla sin solucionar esa necesidad, nos explotará en la cara,  y para evitarlo, hay que prestarle atención en las situaciones en que actúe correctamente. La extinción mal llevada solo provoca más llamadas de atención, afirma.
  3. Refuerzo de estado; nuestra única arma es el vínculo con el alumno o hijo. Se basa en la capacidad de conectar con las personas y eso se aprende en la relación con la madre. Escuchando sin hacer juicios de valor.
  4. Refuerzo limpio, consiste tan solo en prestar atención con interés, sin decir nada.
  5. Refuerzo de acercamiento, valorando el primer paso (coger el boli).
  6. Falso refuerzo se utiliza cuando no tienes nada a que agarrarte, para poder mejorar su conducta (Te estás portando genial).
  7. Refuerzo indirecto, no se le da el refuerzo al niño directamente sino a través de alguien cercano. En ocasiones puede ser más útil mentir a los padres y no luchar contra ellos (Su hijo ha dado un cambio increíble).
  8. Castigo paradógico, se le premia por una mala conducta para que sienta vergüenza y desconcierto.
  9. Refuerzo frío, sin emoción, solo verbal, se utiliza cuando el chaval rechaza los elogios.

Factores a tener en cuenta para la elaboración de modificación de conducta:

  1. Factores de nuestro refuerzo: positivo/negativo; natural, social o material; sujeto/objeto/proceso.
  2. Factores de la persona: resistencia que muestra al refuerzo; autoestima y autorrefuerzo; expectativa del refuerzo y motivación previa.

Según Javier Estévez, hay que fomentar la mentalidad de crecimiento que le permite tener expectativas independientemente de su capacidad, y el espíritu de superación (no sé hacer esto, todavía).Por último expuso las leyes generales de la modificación de conducta:

1º Los razonamientos no valen para modificarla, sirven para disminuir la pérdida de vínculo, porque “somos más animales emocionales que racionales”.

2º Jamás reforzar lo que ya ocurrirá de forma natural.

3º No es una ciencia, es el arte de la estrategia y por ello no hay que intentar modificar la conducta sino aceptarla, observarla, entenderla y buscar su función.

4º El refuerzo más limpio es la simple atención. A lo largo de la jornada y para hacerlas más participativa, fuimos realizando distintas dinámicas por grupos como la llamada “Banco de niebla” que consiste en conseguir una conducta basándose en 3 aspectos: empatía, hecho y dirección, repitiéndola tres veces.

En la 1º se hace hincapié en la empatía: “Entiendo que no quieras hacer la tarea…”

En la 2º se incide en el hecho: Es que si no la haces…”

Y la 3º es una orden: “Haz este ejercicio y luego podrás…”

Para terminar, nos dijo a modo de sentencia, que  la supervivencia del hiperactivo es la automatización porque la función ejecutiva está alterada; en cambio, cuando tienes el hábito, todo resulta más fácil.

Para finalizar, os mostramos algunas imágenes más del evento.  ¡Gracias a todos los asistentes y hasta la próxima!.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros, con finalidades de geolocalización y en conexión con algunas redes sociales. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar